9 de abril de 2014

La falta de ejercicio puede desarrollar enfermedades crónicas

Actividad física y ejercicio

La actividad física se traduce como cualquier esfuerzo físico o movimiento corporal que implique un gasto de energía. El ejercicio, por otro lado, es un tipo de actividad física que se realiza de forma planeada y estructurada con el fin de mejorar la condición física, la fuerza o cualquier otro objetivo relacionado con el rendimiento físico.

La vida cotidiana de las personas en esta época es más sedentaria que activa. Las personas pasan mucho tiempo en reposo en lugar de realizar actividad física o ejercicio. Esto no nada más afecta al control del peso promoviendo la obesidad y el sobrepeso. También afecta a los músculos ya que la falta de uso puede atrofiar los músculos y promover el desarrollo de enfermedades crónicas.

Actividad física o ejercicio en contra de las enfermedades cróncias

La falta de actividad física se ha convertido en uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas y mortales como cáncer, diabetes y accidentes vasculares, aseguró la investigadora de la Harvard Medical School y de la Harvard School of Public Health, I-Min Lee.

En la inauguración del Quinto Congreso Internacional de Actividad Física y Salud Pública que se desarrollará en Brasil, se señaló que cada año se registran cerca de cinco millones de muertes atribuibles a problemas desencadenados por la inactividad física.

La científica originaria de Malasia enfatizó que de acuerdo con diversas investigaciones, entre el 6 y el 10% de la ocurrencia de casos de enfermedades crónicas tienen su origen en la falta de ejercicio o actividad física. Y es que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, al menos 31% de la población mundial no realiza el mínimo de actividad física necesaria para conservar una buena salud, es decir al menos 30 minutos de actividad física moderada por cinco días a la semana.

De acuerdo con diversas fórmulas que la doctora Lee explicó a los asistentes, las estimaciones de la afectación que tiene la falta de ejercicio o actividad física en la salud pública, refiere un impacto muy amplio, incluso considerando que no existen datos precisos en muchos países.

Explicó que con base en datos estadísticos y otras fuentes de información se hizo una proyección del riesgo relativo entre personas que realizan actividad física y aquellas que no hacen ninguna actividad para evaluar que tan propensos son de desarrollar alguna enfermedad crónica. El resultado fue preocupante, pues del 6 al 10% de las principales enfermedades crónicas en el mundo se pueden atribuir directamente a la inactividad física (falta de actividad física).

"Si pudiéramos por un momento eliminar toda la inactividad física en el mundo y que la gente se activara podríamos evitar cerca de 5.3 millones de muertes en un año", refirió Lee. La especialista consideró que si los gobiernos y las organizaciones sociales impulsan políticas públicas a favor del ejercicio la expectativa de vida en todo el mundo podría crecer casi un año más en términos generales; y a nivel individual se pueden lograr incrementos en esta misma expectativa de 2 y 4 años de vida dependiendo del tipo de actividad física.

"La inactividad física es tan peligrosa como el tabaquismo y la obesidad como generadora de enfermedades no transmisibles. Ser inactivo incrementa tu riesgo de muerte prematura 27%", refirió Lee.

Finalmente, puntualizó que es necesario profundizar en los estudios sobre el nivel de ejercicio que hay en cada país, así como una medición más realista de los niveles de actividad, no sólo activo e inactivo, para tomar mejores decisiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario