La Organización Mundial de la Salud declaró y estableció en 1997 que el 11 de abril sería el Día Mundial del Parkinson, que coincide con el aniversario de nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en el año 1817 describió a este padecimiento en aquel tiempo como Parálisis Agitante y que hoy en día se conoce como Enfermedad de Parkinson.
Este día resulta ser un espacio para generar consciencia y escuchar a nuestro cuerpo, muchas veces es difícil reconocer si se padece la enfermedad de Parkinson, enfermedad que se caracteriza por la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, encargada de ayudar a los movimientos del cuerpo y regular el estado de ánimo de las personas.
Hablando de Síntomas, ¿Cómo saber si padezco Parkinson?
Los principales síntomas de la enfermedad de Parkinson se manifiestan una vez que se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. Esta pérdida neuronal se localiza en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo y particularmente en aquellas neuronas que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra. La sustancia negra se denomina así porque algunas neuronas de este núcleo se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que se distingue con una coloración oscura.
Sin embargo existen síntomas tempranos que pueden ayudar a reconocer si se tiene la enfermedad.
No debe preocuparse si alguno de los siguientes síntomas lo padece por separado, pero si padece un gran número, usted debe consultar a su médico.
El Parkinson se caracteriza por ser una enfermedad degenerativa y progresiva del sistema nervioso central, que tiene como principal consecuencia la pérdida neuronal, afectando las células nerviosas del cerebro llamadas ganglios basales y quienes son responsables de controlar los movimientos voluntarios del cuerpo; cuando estas comienzan a fallar generan temblores en las manos, los brazos o las piernas y de igual forma incrementa una rigidez corporal además de presentarse pérdida de equilibrio y gran dificultad al estar de pie o caminar.
México resulta tener entre 40 a 50 casos por cada 100,000 habitantes al año, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, datos que representan una realidad en la que la cuarta causa de consulta en pacientes en dicha institución, quienes van al médico para tratar el Parkinson.
Avances Médicos inspiradores acerca del Parkinson
Una de las alternativas medicas para contrarrestar los efectos de dicho padecimiento, es el trasplante directo de Células Madre Dentales en las zonas afectadas del cerebro; encargadas de proporcionar apoyo para las células nerviosas que se pierden en dicha enfermedad y así promover su supervivencia y revertir los efectos degenerativos de esta enfermedad.
Es un hecho y un estudio publicado en la revista European Journal of Neuroscience, comprobó que las Células nerviosas que se pierden en dicha enfermedad, pueden ser trasplantadas en las zonas afectadas del cerebro. Resultando así un gran avance en la medicina regenerativa con la ventaja de demostrar mejorías en quienes padecen la enfermedad de Parkinson. Las Células Madre Dentales se encuentran en los dientes de leche de los pequeños y de las muelas del juicio; dichas células brindan grandes beneficios no sólo para los niños, sino también para sus familiares directos, puesto que ayudan a sus padres y abuelos que padecen Parkinson a recuperarse y retomar sus actividades cotidianas.
Las células dentales, se transforman en un seguro biológico que puede ayudar en el corto plazo a sus familiares directos con algún tipo de enfermedad, pero a largo plazo los niños podrán también acceder a dichos beneficios y curar padecimientos como Diabetes, Lupus, Esclerosis Múltiple, Alzheimer, entre otras.
Como lo aseguran especialistas, nos encontramos en el año de la biotecnología y la esperanza es latente. Existen indicios dentro de las últimas líneas de investigación que se enfocan en la búsqueda de biomarcadores, en nuevos medicamentos que sean tolerables para los síntomas sensitivos y en las terapias experimentales. De igual manera se han unido, la cirugía por ultrasonidos y la terapia génica.
Los ultrasonidos destruyen con gran precisión los núcleos donde hay neuronas hiperactivas, sin necesidad de abrir el cráneo ni de insertar electrodos y la terapia génica consiste en introducir genes que aumentan la producción de dopamina.
Este día resulta ser un espacio para generar consciencia y escuchar a nuestro cuerpo, muchas veces es difícil reconocer si se padece la enfermedad de Parkinson, enfermedad que se caracteriza por la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, encargada de ayudar a los movimientos del cuerpo y regular el estado de ánimo de las personas.
Hablando de Síntomas, ¿Cómo saber si padezco Parkinson?
Los principales síntomas de la enfermedad de Parkinson se manifiestan una vez que se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. Esta pérdida neuronal se localiza en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo y particularmente en aquellas neuronas que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra. La sustancia negra se denomina así porque algunas neuronas de este núcleo se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que se distingue con una coloración oscura.
Sin embargo existen síntomas tempranos que pueden ayudar a reconocer si se tiene la enfermedad.
No debe preocuparse si alguno de los siguientes síntomas lo padece por separado, pero si padece un gran número, usted debe consultar a su médico.
- Temblor: en dedos, manos, piernas, mentón o labios.
- Expresión escrita: ¿Ha experimentado un cambio radical y repentino en la forma o el tamaño de su escritura?
- Pérdida del olfato: Puede existir dificultad para oler ciertos alimentos como los plátanos, pepinillos en vinagre, o canela.
- Estreñimiento: Dificultad al defecar y estreñimiento frecuente.
- Voz baja: Cambios en el volumen de su voz, cambios en el tono de la voz.
- Mareos: Cuando se levanta de la cama o de una silla experimenta mareos como síntoma de la presión arterial baja que se relaciona con la enfermedad.
- Carencia de expresión facial: Aún cuando no se encuentra de mal humor, su expresión facial es como si estuviera "seria", falta de parpadeo, carencia de expresiones faciales.
- Encorvamiento de la espalda: Dificultad para conservar una postura al estar de pie.
- Problemas mientras duerme: Movimientos bruscos o involuntarios, patadas, puñetazos, caídas mientras duerme.
- Dificultad para caminar o moverse: Rigidez en el cuerpo como en piernas y brazos. Si sientes que tus brazos no se mueven al caminar o sus pies no se despegan del piso y se siente tieso.
El Parkinson se caracteriza por ser una enfermedad degenerativa y progresiva del sistema nervioso central, que tiene como principal consecuencia la pérdida neuronal, afectando las células nerviosas del cerebro llamadas ganglios basales y quienes son responsables de controlar los movimientos voluntarios del cuerpo; cuando estas comienzan a fallar generan temblores en las manos, los brazos o las piernas y de igual forma incrementa una rigidez corporal además de presentarse pérdida de equilibrio y gran dificultad al estar de pie o caminar.
México resulta tener entre 40 a 50 casos por cada 100,000 habitantes al año, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, datos que representan una realidad en la que la cuarta causa de consulta en pacientes en dicha institución, quienes van al médico para tratar el Parkinson.
Avances Médicos inspiradores acerca del Parkinson
Una de las alternativas medicas para contrarrestar los efectos de dicho padecimiento, es el trasplante directo de Células Madre Dentales en las zonas afectadas del cerebro; encargadas de proporcionar apoyo para las células nerviosas que se pierden en dicha enfermedad y así promover su supervivencia y revertir los efectos degenerativos de esta enfermedad.
Es un hecho y un estudio publicado en la revista European Journal of Neuroscience, comprobó que las Células nerviosas que se pierden en dicha enfermedad, pueden ser trasplantadas en las zonas afectadas del cerebro. Resultando así un gran avance en la medicina regenerativa con la ventaja de demostrar mejorías en quienes padecen la enfermedad de Parkinson. Las Células Madre Dentales se encuentran en los dientes de leche de los pequeños y de las muelas del juicio; dichas células brindan grandes beneficios no sólo para los niños, sino también para sus familiares directos, puesto que ayudan a sus padres y abuelos que padecen Parkinson a recuperarse y retomar sus actividades cotidianas.
Las células dentales, se transforman en un seguro biológico que puede ayudar en el corto plazo a sus familiares directos con algún tipo de enfermedad, pero a largo plazo los niños podrán también acceder a dichos beneficios y curar padecimientos como Diabetes, Lupus, Esclerosis Múltiple, Alzheimer, entre otras.
Como lo aseguran especialistas, nos encontramos en el año de la biotecnología y la esperanza es latente. Existen indicios dentro de las últimas líneas de investigación que se enfocan en la búsqueda de biomarcadores, en nuevos medicamentos que sean tolerables para los síntomas sensitivos y en las terapias experimentales. De igual manera se han unido, la cirugía por ultrasonidos y la terapia génica.
Los ultrasonidos destruyen con gran precisión los núcleos donde hay neuronas hiperactivas, sin necesidad de abrir el cráneo ni de insertar electrodos y la terapia génica consiste en introducir genes que aumentan la producción de dopamina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario